LA HABANA, 12 dic (Xinhua) -- La Feria Nacional de Artesanía está de vuelta en La Habana de manera presencial a casi dos años del inicio de la pandemia de la COVID-19 en la nación caribeña.
En la Estación Cultural de Línea, la mayor de las dos sedes habilitadas en la capital cubana para el evento, se han dispuesto unos 150 estands para la venta de diferentes productos de confección manual.
Organizada por el Fondo Cubano de Bienes Culturales, la cita, que se extenderá hasta el 19 de diciembre, reúne a artesanos y artistas que muestran sus obras más recientes por vez primera tras varios meses de cierre de los espacios públicos expositivos debido a la emergencia sanitaria.
Entre esos creadores se encuentra la arquitecta Aylette Ceballo, quien trabaja la herrería desde hace dos décadas y ahora ve la posibilidad de presentar sus nuevos diseños.
"Traigo objetos utilitarios y estreno muebles con otro estilo. Estas ferias tienen una importancia fundamental para la relación con el público, y ayuda a incrementar la apreciación estética de la población", comentó a Xinhua.
Los visitantes a la feria pueden encontrar desde muebles y utensilios para el hogar hasta calzado, vestuario, piezas de cerámica y orfebrería, así como plantas ornamentales.
Al mismo tiempo, los asistentes pueden llevarse cuadros con serigrafías de obras de figuras reconocidas de las artes visuales en Cuba y pulóveres grabados con la imagen del Che Guevara.
Entre los estands de mayor concurrencia se encuentra el de "Habaneando", un negocio familiar especializado en el grabado de piedras sintéticas con mensajes personalizados.
Una de sus integrantes, Nancy Rodríguez, dijo a Xinhua que estos escenarios pueden contribuir con el gradual despegue de la economía nacional tras el impacto de la emergencia sanitaria.
"Quien esté interesado puede venir aquí y grabar su nombre, el de la calle donde vive, un símbolo o mensaje sobre estas piedras constituidas de diferentes materiales", aseveró.
Con la asistencia diaria de miles de personas, la Feria Nacional de Artesanía mantiene el uso de las mascarillas sanitarias de forma obligatoria, mientras a la entrada del recinto los participantes pueden aplicarse soluciones de hipoclorito de sodio para la higienización de sus manos.
Ernesto Pérez, quien labora como director general de la tienda virtual para el comercio electrónico "Alcansan", ve con muy buenos ojos la realización de este encuentro.
Con dos líneas de productos "Algo más que arte" y "Al Jardín", el emprendimiento que dirige se encarga de la comercialización de objetos decorativos del hogar a partir de madera y metal, así como de la venta de plantas ornamentales.
Además ofrecen servicios de restauración, diseño y paisajismo.
"Ya presentamos la solicitud para convertirnos en una pequeña empresa, lo que nos otorgaría personalidad jurídica propia. Nuestra dinámica de trabajo va a cambiar porque tendremos mayor autonomía y mucha agilidad en los procesos", añadió.
Entretanto, cientos de visitantes hacen sus compras para transformar el decorado de sus casas previo a las tradicionales fiestas familiares en Cuba por el advenimiento del nuevo año.
"Compré este cuadro para poner en la sala de mi hogar, así como esta lámpara para mi cuarto. Quisiera llevar mucho más, pero por el momento no es posible", comentó la residente en La Habana, Mireya Pérez.
La Feria también se extiende hacia todas las capitales provinciales del país con la convocatoria para creadores, artistas y artesanos locales.
La especialista de Relaciones Públicas del Fondo de Bienes Culturales, Denisse González, dijo a Xinhua que, por el momento, el evento marchaba con notable aceptación y afluencia de público.
"Hay realmente diversas propuestas en relación a todo lo que se está realizando en materia de artesanía en la isla. Escenarios como estos ayudan a promover y visibilizar la calidad de las obras hechas por los artesanos cubanos", añadió.