La Navidad en el mundo

2017-12-20

Aunque el origen de la Navidad es único, las maneras de celebrarla se han ramificado según las costumbres de cada país, su latitud o la evolución de la religión. De los cinco continentes en los que más se celebra la Navidad son Europa y América, aunque en los países asiáticos también se celebra la Navidad por motivo no religioso, solo por motivo de dar felicitaciones y reunir con las personas que aman.

ITALIA

La última noche del año, "Notte di Capodanno", es típico comerse un plato de lentejas antes de salir a la habitual fiesta en alguna de las discotecas del lugar. A las mujeres se las regala esta noche lencería de color rojo para que tengan suerte el año siguiente. En Roma y Nápoles, al llegar las doce de la noche, tiran los trastos viejos para comenzar el nuevo año con buen pie.

REINO UNIDO

Las navidades allí sin el tradicional muérdago no serían lo mismo. Protege contra los demonios y trae la suerte a los hogares. La Navidad en Gran Bretaña no sería lo mismo sin los "crackers", petardos que estallan al partirse en dos. Éstos, contienen un gorrito, un regalo sorpresa y un chiste.

FRANCIA

Las navidades comienzan el 6 de diciembre con la llegada de San Nicolás, que trae regalos a los niños, aunque el ambiente navideño se puede respirar desde el 25 de noviembre, día de "Sainte Catherine". Está muy extendido el calendario de Adviento y cada día que pasa hay que abrir una de sus ventanas.

IRLANDA

La gran mayoría de los irlandeses son católicos, por eso las tradiciones navideñas del país están muy influidas por esta confesión. Una de las tradiciones más singulares de la decoración navideña en Irlanda son las velas. Se coloca una gran vela blanca en la entrada de la casa o en alguna ventana. Esta vela la enciende el más pequeño de la casa el día de Nochebuena, un símbolo para dar la bienvenida a la Sagrada Familia y sólo podrá ser apagada por una niña o una mujer llamada María.

BÉLGICA

Tienen por costumbre salir a patinar el día de Navidad después de la típica comida familiar. La familia al completo se pone los patines y se deslizan por los ríos helados. San Nicolás visita el 4 de diciembre a los niños de la ciudad para comprobar que han sido buenos y dos días más tarde regresa para dejar regalos y caramelos a los que se han portado bien y una ramita en el zapato a los más traviesos.

FINLANDIA

A los finlandeses les gusta colgar de las ramas del árbol de Navidad hileras de banderas de distintos países como símbolo del hermanamiento entre pueblos y culturas. Tienen una antigua tradición: el "pikkujoulu" o "Pequeña Navidad", que consiste durante los días previos a la Nochebuena después de la jornada laboral para hacer las decoraciones navideñas en los hogares.

POLONIA

El Belén tradicional incluye títeres, algo único en el mundo. En el pesebre hay un pequeño escenario teatral para las marionetas. Se suelen representar clásicos episodios del nacimiento de Cristo e historias satíricas y costumbristas. En Nochebuena toda la familia se reúne para cenar y como es tradicional, en todas las mesas se coloca un cubierto más de lo normal y una hoja de oblea que los comensales parten como símbolo de reconciliación.

SUIZA

Debido a los excesos de alcohol que se cometen en Suiza durante las celebraciones navideñas, ha aparecido una asociación que se hace llamar "Nariz Roja". Éstos, vigilan a los conductores que parecen estar algo bebidos y se ofrecen a llevarlos en su coche hasta su casa. El 6 de diciembre es el día de San Nicolás quien le acompaña su ayudante Schmuzli, que en alemán quiere decir "el que ríe por dentro". Los dos visitan a todos los niños y comprueban en su cuaderno que se han portado bien. Si es así, les dan unas bolsitas con dátiles, nueces, mandarinas, higos y chocolate.

AUSTRALIA

En países del otro hemisferio como Australia la Navidad tiene la peculiaridad de que se celebra durante su verano, por lo que el clásico ambiente navideño de nieve y frío al que estamos acostumbrados, allí se transforma en playas y Santa Claus veraniegos.

RUSIA

La tradición de Babushka es propia de Rusia, según la leyenda se trata de una figura navideña que reparte regalos entre los niños buenos ya que declinó ir a ver a Jesús con el resto de sabios debido al frío.

ALEMANIA

El día de después de la cena de Nochebuena, los niños esperan con impaciencia los regalos. Cuando suena una campanilla (que está colocada detrás de la puerta del salón), los niños salen corriendo porque saben que debajo del árbol se encuentran sus regalos, pero no podrán abrirlos hasta que no canten el tradicional villancico de Noche de Paz "Stille Nacht, heilige Nacht".

ISRAEL

La tradición judía evidentemente no celebra la navidad, pero durante el mes de diciembre coincidiendo con las fechas navideñas tienen la celebración del "Jánuka", una festividad judía en la que los niños reciben regalos por parte de la familia. Esta festividad evidentemente sólo tiene lugar en el ámbito familiar y privado o en el caso de que se trate de escuelas religiosas judías.

LETONIA

"Un regalo, un poema", este es el lema navideño en Letonia. La costumbre letona dice que en la Nochebuena justo después de la cena, hay que buscar junto al árbol los regalos de Navidad, pero nadie podrá coger el suyo sin antes recitar un pequeño poema. Otra costumbre es reunir troncos de madera y encender con ellos hogueras en fin de año con la intención de acabar con todos los infortunios y problemas antes del nuevo año.

ARGENTINA

En el país de los tangos se ha impuesto una curiosa tradición navideña entre las mujeres: regalar ropa interior de color rosa. Su origen no parece muy claro; hay quien argumenta que tiene un origen pagano, con tintes ligados a la procreación, o también que tiene que ver con el tiempo de adviento. En concreto, con la vela rosa que se enciende como símbolo de alegría por el nacimiento de Cristo.

COLOMBIA

Una de las tradiciones más bonitas de los 'cafeteros' es su entrada en la Navidad, que se celebra de forma extraoficial el 7 de diciembre, con el "día de las Velitas". La práctica consiste, cuando cae la noche, en llenar todas las calles posibles del país de velas y linternas de papel para que iluminen el cielo y las ciudades. La fecha tampoco es al azar, ya que el resplandor amarillo de las velas se hace en honor a la Inmaculada Concepción, que se celebra el 8 de diciembre.

MÉXICO

En varios países de Sudamérica como México, Guatemala o El Salvador, tiene lugar una tradición conocida como 'Las Posadas'. Se trata de unas fiestas populares que se celebran entre los días 16 y 24 de diciembre de carácter religioso.

Consiste en rememorar la vuelta de María y José desde Egipto hasta Belén tras el anuncio del ángel. Para ello los vecinos se reúnen y simulan realizar el trayecto con una procesión que va de casa en casa, cada día en una diferente. También es común romper una piñata con forma de estrella de siete puntas en representación de los siete pecados capitales.

VENEZUELA

En Venezuela están las 'paraduras', una tradición típica de las zonas andinas y en la que se representa el pasaje bíblico del niño perdido y hallado en el templo.

Para ello cogen al Niño Jesús y lo ponen de pie para hacerlo caminar con la ayuda de unos padrinos que se escogen de entre los presentes. Durante su andadura se entonan cantos y se reza el rosario. Aunque también se tiran petardos, se baila, se canta se come bizcochos con vino. Las paraduras se hacen desde el 31 de diciembre hasta el 2 de febrero.

JAPÓN

En el país nipón la religión mayoritaria es el budismo, pero desde los años 70 celebran la Navidad de una manera muy especial aunque no sea día festivo. Y es que gracias a una campaña de publicidad de la cadena de comida Kentucky Fried Chicken, los japoneses suelen quedar para comer pollo frito el 23 de diciembre. La campaña utilizó el eslogan "Kentucky por Navidad" y hoy son muchos los que cumplen con esta reciente tradición junto a los amigos o la familia.

CHINA

La Navidad se celebra en China hace pocos años, además de la tradición navideña de Santa Claus, el árbol de Navidad, la media navideña, en las costumbres navideñas chinas, el obsequio de manzana en la Nochebuena consiste en una tradición creada por China, que implica "Paz". Porque la manzana en chino es 苹果 (pinyin: píng guǒ), y tiene otro nombre más significativo, 平安果 (pinyin: píng'ān guǒ), la unidad de palabra 平安 significa "seguridad y paz".

Aunque las fiestas y costumbres extranjeras de Navidad y China son diferentes, pero son un gran día de carnaval. En este festival, los productos que nos gustan tienen descuento, reunimos con la familia y los amigos, y podemos celebrar la Navidad como queramos, todos estos son más importantes.

Referencias: 

https://www.diariocritico.com/noticia/467800/turismo/las-diferentes-formas-de-celebrar-la-navidad-en-todo-el-mundo.html

https://aloxieusko.wordpress.com/2006/12/25/como-se-celebra-la-navidad-en-otros-paises/

北京旅游网


INFORMACIONES ÚTILES