El estampado con cera (蜡染,làrǎn; también conocido como batik) es una técnica especial de impresión y teñido de tejidos típica de las etnias del suroeste de China. Consiste en aplicar cera sobre tela de algodón blanca formando diferentes motivos en las partes que no van a ser coloreadas, para obtener tejidos estampados de color blanco y azul.

El estampado con cera es una de las técnicas de tinte de tejidos que se utilizaban en la antigua China. Durante la dinastía Zhou del Oeste(1046-711 a.C.) las técnicas de estampado estaban ya muy desarrolladas. Según los registros históricos, en aquella época existían oficiales especializados en la administración de los trabajos relativos al tejido de la seda y al teñido de tejidos. En el estado de Chu, incluso había oficiales que supervisaban la producción del pigmento del color azul índigo. El estampado con cera, que tiene su origen en el período de las Primaveras y Otoños (770-221 a.C.), alcanzó una gran popularidad durante las dinastías Han y Tang y llegó a su máximo esplendor en las dinastías Song y Yuan.

En realidad, el estampado con cera debería llamarse “anti estampado con cera”, puesto que el procedimiento, primero, funde la cera y la aplica sobre la superficie de la tela formando dibujos en las zonas donde se quiere evitar el tintado. Después, se sumerge la tela repetidamente en el tinte líquido y se seca hasta que las partes sobre las cuales no se ha aplicado la cera sean de un color azul intenso. Por último, la tela se sumerge de nuevo en agua hirviendo para eliminar los restos de cera de las partes blancas sin tintar. De esta forma, se obtienen las telas estampadas con cera, de fondo azul, y motivos de color blanco.

Hoy en día el estampado con cera se utiliza para producir tres tipos diferentes de productos. En primer lugar encontramos las telas para uso propio, realizadas artesanalmente por artistas y mujeres campesinas de las etnias del suroeste de China. En segundo lugar, las telas producidas por talleres y fábricas destinadas al mercado de venta de productos de artesanía. Y, por último, las obras de arte realizadas mediante la técnica del estampado con cera.

Este arte chino de estampado con cera se concentra en el suroeste del país, en las provincias de Guizhou, Yunnan, Guangxi, Hunan, Sichuan y Hainan. Guizhou es considerada la cuna de esta técnica y se estima que, en la actualidad, más de 800.000 personas producen y utilizan el estampado con cera. Según los registros, el estampado con cera de Guizhou tiene más de 2.000 años de historia. Desde la antigüedad, Guizhou ha sido un importante centro de producción de tintes. Aún sigue siendo una zona productora de materias primas para tintes, especialmente de pigmentos vegetales. Existen numerosos factores que han ayudado a desarrollar de una forma tan variada, sencilla y, al mismo tiempo, intensa esta modalidad de Guizhou hasta nuestros días. Uno de ellos es, su situación geográfica. Situada al este de la meseta Yunnan-Guizhou, esta provincia posee una geografía accidentada que limita las comunicaciones y favorece el aislamiento de las influencias exteriores, lo que ha favorecido el desarrollo y conservación de la cultura local. Otro es que, Guizhou es una zona de concentración de minorías étnicas, y desde la antigüedad en la región se ha producido el contacto y el intercambio cultural entre las etnias miao, buyi, dong, shui, yi y tujia. Finalmente, debemos considerar que, este arte tiene como centro a la familia, sostenida básicamente por las mujeres, y por ello la técnica ha sido transmitida oralmente de generación en generación.

Como todos los productos de artesanía popular, el estampado con cera de Guizhou tiene numerosas aplicaciones vinculadas con la vida cotidiana, y desempeña un papel como elemento decorativo, e incluso se utiliza como medio de expresión de creencias y sentimientos religiosos. La fabricación y el uso de este tipo de tejido comprenden una parte importante en la vida de las mujeres de las etnias de la provincia. Aún hoy, se siguen utilizando los tejidos de estampado con cera como materia prima importante para la confección de prendas de vestir y tejidos para la casa como colchas, sábanas, fundas de almohada, cortinas, pañuelos para el pelo, cinturones, faldas, polainas e incluso fundas de paraguas, paños para envolver, mochilas y bolsos. Algunas mujeres de la etnia miao lo utilizan como elemento decorativo en las mangas y en las solapas de todo tipo de prendas de ropa. El soporte de tela multicolor de diseño minucioso y fino con el que llevan a los bebés en la espalda también es un producto realizado con esta técnica. Las piezas de mayor nivel artístico y de temática especial se cuelgan en los salones de las casas, hoteles y restaurantes, ya que son consideradas auténticas obras de arte y de decoración.

El arte del estampado con cera es una práctica manual integral que combina técnicas de tejido, teñido y pintura al mismo tiempo. Por ello no es posible que todas las mujeres que lo practican lleguen a dominarlo al más alto nivel de precisión y belleza. Las niñas se inician en este arte a la edad de seis o siete años junto a sus madres o tías, y no es hasta pasados varios años que empiezan a dibujar por sí mismas los diseños. Una vez dominan la técnica, las jóvenes empiezan a preparar su propio ajuar que, además de hermosos vestidos, contiene piezas para la vida diaria, los destinados a regalos y obsequios, e incluso para la pedida de mano. La confección del ajuar completo puede tardar entre cinco y seis años. A medida que lo confeccionan, el nivel de las piezas mejora, lo que eleva la reputación de las jóvenes y además supone una ventaja a la hora de elegir pretendiente.

Los diseños de los estampados con cera de Guizhou se inspiran en una gran variedad de temas: desde flores, plantas, insectos y animales, montañas, ríos y personajes, hasta tótems, leyendas o patrones geométricos. Los patrones y estilos de cada etnia son diferentes: en la miao predominan los diseños inspirados en objetos de la antigua cultura de bronce de China, leyendas populares y dibujos de flores, pájaros, insectos y peces; mientras que la buyi prefiere los diseños geométricos abstractos. Antiguamente, la mayoría de las etnias de la provincia de Guizhou no poseían un lenguaje escrito, por ello el registro y transmisión de su historia y cultura, además de por tradición oral, se ha realizado complementariamente a través de los bordados y los estampados con cera, que han actuado así como libros de historia “sin palabras”. En ellos se puede encontrar abundante información sobre su historia e identidad, mitos y leyendas, sistema político, modo de vida, de producción y de costumbres religiosas y matrimoniales. Los patrones y dibujos sirven además como marca para establecer las diferencias sociales, y ocurre que muchas veces hay quien “solo reconoce la ropa y no a la persona que la viste”. Algunos miembros de la etnia miao pueden llegar a negarse a establecer lazos familiares con otros miembros que no vistan ropa con sus mismos dibujos y diseños. Para ello, se desplazan a poblaciones de alrededor e incluso a otras mucho más lejanas para buscar familias con igual o similar indumentaria con el objetivo de concertar los matrimonios. Esta es la verdadera razón por la cual muchas mujeres de la etnia miao se esfuerzan por no variar los diseños familiares de generación en generación y en transmitir la técnica del arte del estampado con cera a pesar de la complejidad y la monotonía del proceso, e incluso a pesar de no comprender completamente el significado y el origen de los dibujos. La etnia miao es la más antigua y actualmente una de las etnias con más de 5 millones de habitantes. A lo largo de su historia, de varios miles de años, los miao han mantenido siempre su identidad étnica y cultural y, en todo este tiempo, los estampados con cera han sido sus “vestidos a modo de tótems” y sus “poemas históricos sobre la ropa”.

Los diseños del estampado con cera suelen ser de estilo realista, con un lenguaje artístico sencillo. Pero sus temas no se limitan a la imitación de imágenes naturales, sino que en ocasiones tienden a la deformación y a la exageración como recurso formal. Uno de los elementos más característicos y únicos del estampado con cera son sus “vetas de hielo”. Este fenómeno se produce debido a la superposición y rotura de las capas de cera, lo que provoca que el tinte no penetre de forma homogénea en el tejido. La gran adherencia de la cera permite una rápida solidificación, pero al mismo tiempo sobre su superficie se producen fácilmente grietas que permiten la entrada del tinte y la aparición, tras la eliminación de la cera, de unas “vetas de hielo” impresas de formas difíciles de imitar por la mano humana. La textura de los dibujos resultantes tiene un fuerte estilo abstracto, una característica que sirve a su vez como marca para evitar las imitaciones. No deja de ser curioso que esta característica admirada por muchos artistas occidentales, a los ojos de los artistas de estampado con cera de Guizhou, se trata de un defecto y un fallo que debe ser evitado en el proceso de confección de las obras. Mucha gente alaba hoy en día este sencillo arte que ha sabido mantener y trasmitir una tradición popular durante miles de años y que al mismo tiempo ha inspirado y ha logrado fusionarse con el arte occidental, conformando una forma de arte moderna, vanguardista y actual.

En julio de 1981 tuvo lugar en Copenhague la exposición “Artesanía folclórica de Guizhou”. En la exposición se presentó el libroFlores de cera
, una recopilación gráfica de los patrones y diseños utilizados en el estampado de cera, especialmente de la etnia miao, que fue adquirido para formar parte de la colección del Museo Nacional de Dinamarca. En mayo de 1982 se inauguró en el Centro de Ciencia Ontario de la ciudad de Toronto en Canadá la exposición “Tecnologías tradicionales de China”, a través de la cual los ciudadanos canadienses tuvieron la oportunidad de conocer y apreciar esta técnica exquisita, “perla del arte oriental”, practicado por las mujeres miao.

En 1984 se expusieron por primera vez en el Museo Nacional de Bellas Artes 79 obras del precursor de la pintura de estampado con cera, Liu Zilong, que tuvo una gran acogida por parte del público y la crítica. En 1985, la productora cinematográfica Shanghai Kejiao grabó el documental “El arte del estampado de cera de Liu Zilong”, que fue traducido a siete idiomas y enviado a las embajadas de China en más de 150 países para la promoción y el intercambio cultural. En esos años se produjo sucesivamente un auge de la pintura de estampado con cera en todo el mundo. Indonesia creó un seminario internacional dedicado al arte del estampado con cera, celebrado cada dos años en Jakarta, y Japón promovió una exposición de arte anual. Además, escuelas de arte de Corea del Sur, Japón y Gran Bretaña crearon departamentos y equipos de investigación de pintura de estampado con cera y, en Gran Bretaña, incluso se creó la Sociedad de artistas de estampado con cera.


La creación de piezas artísticas y productos de uso con la técnica del estampado con cera también está muy desarrollada en otras partes del mundo. En el antiguo Egipto y la antigua India ya se conocía esta forma de impresión, y los habitantes de la isla de Java, en Indonesia, dominan la técnica desde hace más de mil años. Más tarde, a través de los comerciantes holandeses, los productos y la tecnología fueron llevados hasta Europa y después a América y África. Hoy en día, el estampado de cera sigue siendo uno de los principales métodos de fabricación de tejidos de algunos países de África central y oriental. En 1997 se celebró en la ciudad de Anshun (provincia de Guizhou) una gran exhibición y un seminario académico internacional sobre las excelentes perspectivas de futuro del arte del estampado con cera en el que participaron artistas provenientes de China, Indonesia, Japón, India, Holanda, Francia, Irlanda, Alemania, Austria, Bélgica, Estados Unidos y Argentina.
